GEOLOGIA DETALLADA DE ESTA REGION

REGION DE PASO DE SAN FRANCISCO Y CORDON DE SAN BUENAVENTURA

 



Metamorfita Antofalla

Antecedentes
Palma (1990) denominó de esta manera a un conjunto de metamorfitas que afloran en la sierra del Campo Negro, pocos kilómetros al norte del extremo septentrional de la región, a las que asignó una edad Neoproterozoica.

Distribución areal
Aflora sobre el borde oeste del salar de Antofalla y otro menor que corresponde a la terminación austral de afloramientos extendidos hacia el norte, al este de la laguna Colorada.

Litología
El afloramiento de la margen occidental del salar de Antofalla está constituido por esquistos y gneises de cuarzo-feldespato biotita- muscovita. Son rocas oscuras, de grano mediano a grueso, con una foliación bien marcada por la disposición subparalela de las
micas y un bandeado metamórfico incipiente definido por folias micáceas y folias uarzofeldespáticas.
Los gneises y esquistos están parcialmente migmatizados, zonas donde se observan venillas u ojos de cuarzo-feldespato. Localmente aparecen fenoblastos de granate
superpuestos sobre la fábrica principal de los esquistos y gneises.
Se distinguen zonas con una fábrica relíctica correspondiente a un plegamiento mesoscópico similar al que muestran los esquistos de bajo grado que afloran en Botijuela (Mon et al. 1988), por lo que es posible que estas rocas correspondan a las de Botijuela con un metamorfismo progresivo o superpuesto.
Los afloramientos de la laguna Colorada están representados por gneises migmáticos biotíticos. Es un roca oscura, de grano mediano a grueso, con una matriz de cuarzo-feldespatobiotita y fenoblastos de feldespato, con un bandeado de irregular definición.
Ambos afloramientos presentan intrusiones graníticas en forma de pequeñas lentes concordantes o diques. En los afloramientos de la laguna Colorada los diques graníticos están asociados con un intrusivo mayor que se extiende hacia el norte dentro de la Hoja Antofalla. Los diques y lentes de granitos están generalmente convertidos en ortogneises. También se distinguen diques de gabro con fenómenos de metamorfismo.
En general dominan las metamorfitas de mediano a alto grado.

   

 

Relaciones estratigráficas:

Sobre estas metamorfitas se apoyan sedimentitas y volcanitas cenozoicas. En la sierra del Campo Negro, Palma (1990) describe relaciones tectónicas con sedimentitas atribuidas al Ordovícico. La Metamorfita Antofalla sería parte del mismo conjunto de metamorfitas que aflora en las inmediaciones de Antofallita sobre el extremo norte del salar de Antofalla (Omarini et al. 1988, Hongn 1998). No se conocen las relaciones entre esta unidad y la Formación Famabalasto.

 

 

Edad
No existen datos para precisar la edad de estas rocas. Se asignan al Neoproterozoico de acuerdo con lo expresado por Mon et al. (1988) y Palma (1990). Por otra parte, las discordancias indicadas entre depósitos clástico-volcánicos ordovícicos y metamorfitas del basamento en Antofallita (Donato y Vergani 1985) y en Cazadero Grande (Mpodozis et al. 1997) indican una edad mínima preordovícica para el basamento metamórfico que aflora en la región.